lunes, 19 de junio de 2017

CIBERACTIVISMO



El ciberactivismo consiste en difundir campañas, normalmente con el fin de acabar con alguna injusticia, organizar actividades, discutir temas, compartir información... , a través de Internet.


Mi experiencia en este campo es nula: no tengo cuentas en redes sociales, por lo que no suelo enterarme de esas iniciativas, sólo alguna vez por comentarios de otras personas, o a través de las noticias, si tienen gran relevancia.


Las ventajas son que así las propuestas se difunden de forma masiva y más rápido; y pueden llegar a ser muy conocidas , sin necesidad de invertir grandes recursos (por ejemplo el movimiento 15M). Eso aumenta la probabilidad de que se llegue a conseguir algo.

Sin embargo, la implicación de la mayoría de las personas en este tipo de campañas suele ser muy pequeña. Normalmente se limitan a mirar el cartel y darle a "me gusta" ¿Cambia esto la sociedad? En mi opinión eso ayuda generalmente bien poco, como mucho a concienciar del problema, no a solucionarlo. Afortunadamente, entre la gran cantidad de gente que se entera de las injusticias a través de Internet, alguna intentará resolver, con más medios, la situación.

Otro problema es que estas campañas pueden facilitar la exageración de los problemas. A diferencia de lo que ocurre en otros medios como la televisión o la prensa, en Internet se difunde abundante información falsa, bulos, o estafas. Debido a ello, es difícil saber qué información es correcta y cuál falsa, por lo cual la gente termina desconfiando de toda. Por último, al ser usados estos medios por grupos criminales y terroristas, ayudan a la propagación de sus ideas, dificultando la actuación de la policía. Solo hay que ver que la mayoría de los terroristas reclutados por ISIS para ir a Siria e Irak lo son a través de Internet.

Viendo por Internet noticias internacionales, me encontré con una espeluznante, en este caso en Cochabamba (Bolivia), pero la situación puede generalizarse a muchos otros países:


Asegura Mauricio Osorio, Jefe de la Unidad del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba:

“Muchos sufren los tres tipos de violencia porque primero reciben insultos, luego golpes y finalmente los hijos o nietos les hacen firmar documentos y lo pierden todo. Lastimosamente, no se valora al adulto mayor, aunque es el que nos ha dado todo. Se los ve como si fueran una carga”

Muchos de los ancianos que llegan a emergencias sufren desnutrición, anemia, golpes e incluso impactos de bala. En 2016 se recibieron 1.600 denuncias de maltrato y despojo...

El representante de la Defensoría del Pueblo, Nelson Cox, señaló que se trabaja con los municipios para promover una Ley que inste a los gobiernos locales a trabajar en la prevención de la violencia contra los padres y abuelos.

Demos a conocer la situación para que esa Ley salga adelante lo más pronto posible, con el apoyo de todos. Podemos comenzar una cadena de difusión a través de todos vuestros contactos:

¡A COMPARTIR!



jueves, 4 de mayo de 2017

CALIGRAMA DE CONTORNO

Letra de una barcarola italiana: Bella notte d'amore

EN svg AQUÍ



Breve biografía de Arthur Conan Doyle


                                                         
                                                                  EN svg AQUÍ

sábado, 29 de abril de 2017

martes, 4 de abril de 2017

INKSCAPE

 El trabajo de inkscape está aquí.
 Con los colores originales aquí.


original
con inkscape
con inkscape con los colores originales